Departamento de Investigación de MRC Group
Dirección Internacional Regulatoria. Departamento de Asuntos Regulatorios dirigidos a la Salud Pública.
Departamento Científico
MRC Group con el apoyo de la Fundación de Estudios FESMRC (FESMRC.org.ar)
Una comparación realizada por MRC Group entre los años 1970 y 2020 ha expresado un crecimiento exponencial de los casos de Cáncer y una relativa preocupación orientada hacia los no declarados por considerarse menores o donde el paciente experimenta signos que no considera de preocupación mayor, como el melanoma en sus primeras etapas, o los cánceres de pecho, ovarios, testículos, entre otros.
No se ha podido identificar fehacientemente el motivo por el cual la incidencia de cáncer está creciendo en la población, lo cual genera cierta incertidumbre respecto de las teorías que se han sostenido durante los últimos años vinculadas principalmente al envejecimiento de la población, ya que, se han multiplicado los niveles de esta enfermedad en personas menores de 50 años.
Si bien las condiciones de riesgo han aumentado en los últimos años debido a la exposición a las emisiones de las nuevas revoluciones tecnológicas y el aumento abismal de factores influyentes, como la quema de plástico, de hidrocarburos, basuras y materiales industriales, no se debe descartar los diferentes incidentes que han tenido lugar a nivel global respecto de factores de radiación, uso indiscriminado de energías basadas en materiales radioactivos y los crecientes eventos vinculados a plantas nucleares, que en general los gobiernos parecen tomar a modo de chiste, cuando cada uno de ellos no solo reserva agua radioactiva que reduce nuestros mares, sino además, envía radiación hacia los diferentes continentes.
Es menester identificar los motivos vinculados al aumento de los niveles de esta multiplicidad de enfermedades denominada comúnmente cáncer, más allá de los mitos populares de la vejez y la exposición repetida a elementos no cancerígenos. Desde el Departamento de Investigación, se están analizando diferentes teorías respecto de los efectos específicos individuales y sociales.
Se han determinado grupos conforme la antropología social con las finalidad de lograr una identificación más simple. El primer grupo incluye las enfermedades hereditarias, entre las cuales los aspectos genéticos nos brindan un espectro de crecimiento oncológico vinculado a la reproducción y crecimiento familiar que consideraremos nominal. El segundo grupo se delimita al sedentarismo, obesidad, dietas inadecuadas, exceso de trabajo y exposición a situaciones de estrés, dentro del cual esperaríamos aproximadamente una cantidad de casos importante pero no excesiva, habiendo estipulado como máximo al 15% sobre el total poblacional, sin considerar para este artículo, tipos de cáncer o severidad. El tercer grupo se orientó sobre casos más específicos, cáncer de colon, de pecho, testículo próstata y cáncer de piel. El cuarto grupo fue delimitado para Cáncer de pulmón y bronquios, cáncer de vejiga, riñones, pelvis y cáncer óseo, linfoma de Hodgkin y cáncer de páncreas, donde se realizó una separación específica sobre el cáncer de pulmón no ligado a fumadores, a los cuales se los colocó dentro del 15% del grupo mayoritario y el cáncer de boca y lengua ligada al tabaquismo que se lo introdujo en este grupo. El sexto grupo es más variado e incluye cáncer de hígado, endometrial, leucemia y tiroides, y finalmente el séptimo grupo solo incluye los cánceres raros.
Los efectos de sobrevida que actualmente se ven sobre los pacientes que han sufrido y sufren ciertos tipos de cáncer, determinan que es posible atacar algunos de los casos por sobre otros, siendo que los cánceres raros tienen menos probabilidad, y los del grupo mayoritario es incierta y dependerá del sistema inmunológico y la idiosincrasia del sujeto, aún así, las capacidades actuales de tratamiento son arcaicas, anticuadas y no ofrecen una garantía de recuperación absoluta, es decir, que no tenemos como estar absolutamente seguros de que una persona que se ha recuperado de un cierto tipo de cáncer no volverá a reincidir, indistintamente de la sobrevida a uno, dos y cinco años. Esto no implica que el tratamiento no deba realizarse y que las expectativas de prolongación de la vida no sean cada vez mas altas.
Entre los proyectos analizados a nivel internacional y las gestiones de investigación internas, hemos determinado que a nivel global nos encontramos relativamente estancados en un mismo punto, se debe atender a la microbioma, a los factores de exposición, a la dieta, a las capacidades de consumo de productos de calidad, y a la reducción de costos de producción que ofrecen contaminantes al ambiente y el aumento exponencial de la cascada farmacológica, qué en la actualidad podría estar dando sus efectos, si descartásemos el hecho de que ya en 1970 los casos de cáncer se volvían un problema social cada vez más acrecentado.
Hacia el 2020 y con la revisión 2023, se ha detectado que los casos se encuentran cada vez más integrados a la sociedad con aproximadamente un 48% de la población mundial que alguna vez en su vida tendrá un diagnóstico positivo de algún tipo de cáncer, donde aproximadamente el 19 millones de personas e incrementando se encuentran cursando la enfermedad, y unas 10 millones de personas mueren a causa de ella. Si consideramos la visión de Harvard respecto del cáncer, estaríamos hablando de una epidemia mundial que cada día es menos controlable en relación con su aparición, más si consideramos que en la actualidad existen una gran cantidad de enfermedades catalogadas como crónicas cuya incidencia oncológica es aún desconocida.
Con el apoyo de la Fundación de Estudios FESMRC y en conjunto con el Departamento de Investigación Regulatoria y de Incidencias Regulatorias vinculadas a la Salud Pública, MRC Group se dispone a realizar una agrupación de casos y recopilación de datos suficientes a los fines de determinar las direcciones a futuro para una vigilancia adecuada y programas epidemiológicos y de atención temprana que resulten positivos más allá de los aspectos teóricos y de papel. Si no es viable resolver el problema desde sus inicios, será cada vez más complicada y lejana la posibilidad de determinar acciones que pudieran a futuro reducir o limitar la incidencia.
Para mayor información, le invitamos a seguir las publicaciones científicas de MRC Group y FESMRC o sumar su Institución al Proyecto de Análisis y Publicación sobre Oncología.
Departamento Científico. MRC Group
Dirección Docente y Regulatoria. Fundación de Estudios FESMRC.