Mrc Group
Mrc Group × Inicio Sobre MRC A. Regulatorios MRC Technologies Calidad Higiene y Seguridad ComEx Innovación Publicaciones

Mi Acceso

Olvidé mi usuario y/o contraseña

Dinero... Las nuevas tendencias de los grabados antiguos.

Card image cap

Publicaciones FESMRC | Fesmrc.org Departamento de Investigación Humanística International MRC Group Una de las manera más comunes de culminar con una obligación de resultado es mediante el pago del servicio prestado o la cosa recibida. Si bien la palabra pago posee distintas acepciones, en el presente artículo la utilizaremos como la cancelación, por medio de dinero, de una obligación. Pero, en realidad, no siempre ha sido mediante dinero, hubo un tiempo, la Revolución del Neolítico, en que el hombre, ya sedentario, se inclinó por el trueque, es decir, cambiar sus excedentes por los excedentes de otra persona. Por ejemplo, la comunidad agricultora llevaba sus excedentes agrícolas a la comunidad ganadera la cual entregaba excedentes cárnicos por frutas y vegetales. El problema del trueque se fue acrecentando debido a que las comunidades comenzaron a pensar que su excedente equivalía a una mayor cantidad del excedente de la otra comunidad, o no había excedentes por inclemencias climáticas o los ganaderos ya no querían la fruta o los agricultores preferían el pescado a la carne. Esa economía, en cierto modo rudimentaria, trajo aparejadas guerras por el dominio territorial de espacios para satisfacer necesidades hasta que, en Creta, en el siglo X a.C., se idearon ciertos discos metálicos que se utilizaban para intercambiar por bienes. Pero esta teoría aparece como descartada dado que la moneda más antigua que se halló, en Turquía, fue un León de Lidia, lo cual hace suponer que la moneda fue creada en esa región de Asia Menor, rica por sus productos naturales y por estar en medio de la ruta comercial entre Asia y Europa, y se extendió por las distintas potencias comerciales de la época cuando, Lidia creció bajo el reinado de Creso. Pero si nos remitimos al historiador Herodoto, si bien coincide con la creación de la moneda en ese lugar y en el siglo VII a. C., le otorga la creación al Rey Alyattes quien las hizo acuñar en oro y plata, ordenando que fuera utilizadas para el intercambio de bienes y servicios. Hubo otras para las que se usaron metales como el cobre, el bronce y el hierro, pero se preferían las primeras por su escasez y su incorruptibilidad, ya que no se estropeaban aunque se almacenaran mucho tiempo. Otros historiadores opinan que en Pakistán aparecieron las primeras monedas y un tercer grupo apunta al año 5000 a. C., en China. Pero más allá de quién inventó la moneda debemos recordar que su origen se debió a la entrega de conchas marinas con que se dejó de lado el trueque, este elemento se nombró como cauri cuyo nombre científico es Cypraea moneta lo que nos indica que es posible que de allí provenga el nombre de moneda, aunque, según Plinio el Joven, en Roma se acuñaron monedas cerca del Templo de Juno Moneta (Diosa de la memoria) lo que nos conduce a que pudiera provenir de allí el nombre de moneda. Requeriría profundizar la investigación histórica para llegar a un acuerdo sobre si la plomera moneda fue el shekel de Hamurabi, el León de Lidia, el Lephko o el Dracma (griegos) o el Denario romano, lo cierto es que desde la aparición de la moneda parecieron temas vinculados a precios, inflación y todo lo referido a: ? Medida de valor: es la medida de valor ya que el valor de las cosas puede ser representado por medio de las unidades que ella representa. ? Instrumento de adquisición directa: puesto que permite adquirir cualquier bien en función de su valor. ? Instrumento de liberación de deudas: debido a que tiene una fuerza cancelatoria de las mismas al constituirse en un medio de pago reconocido legalmente. ? Medio de atesoramiento de riquezas: se puede atesorar para necesidades futuras debido a que conserva indefinidamente su valor. Es decir, la función que cumple este nuevo elemento de cambio por el cual se ha instaurado la economía como ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Claro que tales recursos se resumen en dinero y el dinero en las funciones propias de la moneda. ¿QUÉ ES EL DINERO? Si bien la historia de la moneda reviste un capítulo apasionante de la evolución de la humanidad desde el trueque hasta el pago, el dinero, como bien tangible se ha convertido, también, en un bien intangible. En principio sabemos que el dinero es un tipo de activo aceptado en una comunidad determinada como medio de pago ya sea para intercambios económicos o comerciales. Asimismo sirve como unidad de cuenta y depósito de valor, es decir, mide el valor de las cosas en una misma escala, facilitando intercambio y transacciones entre personas físicas o jurídicas. El dinero excede tanto a la moneda como al billete, ambos son meros elementos que, convencionalmente, tienen asignado un valor el cual es aceptado por la sociedad y, en base a ese valor, realizan los distintos intercambios. Quiere decir que estamos frente a un valor se trata, entonces, de asignar significación y validez a una cosa a la cual se le otorga una característica como objeto tangible. A partir de estos conceptos podemos señalar que el dinero es un bien tangible en cuanto la representación del mismo a través de monedas o billetes e intangible como valor asignado a la cosa máxime cuando, en la actualidad, existen diversos tipos de dinero que no se representan mediante los elementos comunes sino que son digitales y virtuales. En definitiva, las características del dinero son: ? La ausencia de valor en sí mismo, aunque posee un valor de intercambio abstracto y simbólico, o sea, determinado por convención. ? Tal valor convencional expresa lo mismo aún variando la escala de representación. ? Debe ser emitido por una autoridad que certifique su valor y controle su circulación, misión que llevan a cabo los Bancos Centrales. ? Puede expresarse en muy distintas formas, ya sea en efectivo, cheque, tarjeta de débito o mediante blockchain. ? Forma parte de un sistema económico avalado social e institucionalmente, y en ello se diferencia de cualquier otro bien similar. De los caracteres mencionados nos ocuparemos, en este artículo, del valor, es decir, la condición filosófica del dinero sobre todo a partir de la proliferación del cripto-mundo. VALOR Y VIRTUALIDAD Es posible mencionar valores de primer orden y valores de segundo orden los cuales, de alguna manera, se manifiestan en distintos aspectos científicos, filosóficos, teológicos o logosóficos (sin pretender que se trate de una enumeración taxativa) pero, también, pueden expresarse mediante valores objetivos y subjetivos. Lo importante es que dentro del mundo virtual aparece la categoría de valores virtuales, el ingreso a las Tecnologías de Información y Comunicación, especialmente Internet y el surgimiento de las redes sociales, que generan nuevos espacios, por tanto nuevas vivencias que permitieron que las personas se adapten a tales cambios en menor o mayor escala. Es decir, apareció una manifestación intangible que expresa su realidad través de hechos perceptibles por los sentidos, a través de emociones y vivencias. Y, por supuesto, la velocidad de la economía no tardó en crear un espacio donde transformar tales emociones y vivencias en una percepción material. Blockchain se puede definir como una estructura matemática para almacenar datos de manera casi imposible de falsificar. Un libro electrónico público que se puede compartir abiertamente entre usuarios dispares y que crea un registro inmutable de sus transacciones. Cada registro digital (bloque) permite que un grupo abierto o controlado de usuarios participe de la cadena. A su vez, cada bloque está vinculado a un participante específico. Ciertamente que está vinculado a las criptomonedas y a los smart contract. En definitiva es una manera de generar dinero mediante la percepción pero atada a reglas contractuales que se cumplirán. Siguiendo un trabajo de Jhon Orosco (Revista Horizontes de la Ciencia, Vol. 5, 2015, Valores virtuales, pp. 86/94) podemos señalar entre los valores objetivos, que surgen teniendo en consideración lo que se valora frente a la interacción con el espacio virtual, es decir, lo que es más significativo para el sujeto en diferentes situaciones virtuales, estos valores son importantes porque permiten al sujeto tener una interacción fluida con el espacio virtual propiamente dicho. Se basa en lo que debe tener el espacio virtual para que sea valorado, los siguientes: a) Rapidez. Consiste en hacer cualquier actividad dentro del espacio virtual en el menor tiempo posible. b) Accesibilidad. Consiste en entrar al espacio virtual sin ninguna dificultad y las herramientas de ésta deben permitir encontrar e intercambiar la información solicitada. c) Visibilidad. El espacio virtual debe ser perceptible a nuestros sentidos y de calidad, básicamente se refiere al formato de la información obtenida y también que se encuentren de manera rápida. d) Interconexión. Está directamente relacionada a la sincronización, esta categoría remplaza al tiempo ya que para que se dé la sincronización dentro del espacio virtual debe estar presente una interconexión adecuada. e) Pluralidad o diversidad. Se refiere a crear o recrear aspectos de la realidad física con múltiples herramientas. f) Interactividad. Se da al utilizar diversas herramientas del espacio virtual, de modo que exista un dinamismo entre el sujeto virtual y el objeto virtual, combina aspectos multimediales para poder utilizar de acuerdo a lo que se requiera, ello conlleva a que sea como una telaraña. g) Confiabilidad. Consiste en estar seguro de que al utilizar el espacio virtual cuantas veces sea, siempre se podrá realizar lo que se desea. Si bien existen otros caracteres, los mencionados nos sirven para delinear la idea del dinero virtual y demostrar que el objeto (valor) supera a la cosa (moneda /billete). La operación es rápida (entre quince segundos y cuatro minutos); totalmente accesible siguiendo las instrucciones y cumpliendo con los requisitos; perceptible al intelecto; se reemplaza el tiempo de acción por la sincronización activa; se recrean aspectos de las transacciones tradicionales y de las propias finanzas con la virtualidad y descentralización; las conexiones entre el sujeto y objeto virtuales cuentan con un gran dinamismo en cuanto relaciones económicas; y, habiendo un exchange confiable aparece la seguridad de utilizar el espacio virtual. Asimismo, los valores del sujeto virtual, que se evidencia en la interacción con el espacio virtual el sujeto pone en evidencia su escala de valores frente a diversas situaciones virtuales, principalmente frente a la información que encuentra o frente a otras personas respecto de la comunidad transaccional, son los que enumeramos a continuación: a) Responsabilidad. Capacidad de atribuirse y estar consciente de las actividades que se realiza dentro del espacio virtual. b) Prudencia. Refiere a no poner en riesgo información alguna dentro del espacio virtual, pensar antes de publicar o compartir algún mensaje o información. c) Respeto. Se evidencia cuando tiene consideración con su privacidad y la de los demás, y la divulgación lo hace pensando coherentemente, respetar los derechos de autoría de diferentes informaciones y evitar todo tipo de discriminación. d) Libertad. Este valor está presente en gran escala ya que el espacio virtual permite decidir y expresar libremente las ideas que se quieren compartir. e) Confianza. El espacio virtual da confianza de realizar cualquier actividad de interés. En algunas conversaciones el espacio virtual te da confianza de expresarlo. f) Intuición. Darse cuenta al instante de algún proceso para usar el espacio virtual sin ningún tipo de razonamiento, hacer uso de hipervínculos, abrir las páginas de interés e ir rastreando la información hasta encontrar lo necesitado, hacer clic en cualquier botón de interés, si no se está de acuerdo con la información encontrada simplemente se deshace y se va en busca de otra, al dudar de algo se buscan pon intuición, básicamente se desarrolla un aprendizaje por intuición. Cuando el sujeto ingresa al criptomundo será responsable de sus inversiones y deberá conocer el espacio virtual, su wallet y el destino de su criptomoneda conforme la blockchain escogida o el smart contract que ha firmado. Asimismo, tratará no poner en riesgo su capital real por meras percepciones de hechos o vivencias, esto es llamarse a prudencia. Es importante la confidencialidad debido a que los datos son privados frente a sus contrapartes. Las decisiones deben contar con un espacio de libertad para evitar errores que puedan conducirlos a la quiebra o a inversiones no deseadas, por ello es necesario estar atento y darse cuenta de lo que se hace mediante la investigación y el desarrollo intelectual de la información que se recibe y un análisis de los aspectos económico-conductuales. Finalmente, la fiducia es el elemento esencial de toda estas operaciones, el grado de confianza en la minería que ofrece la exchange es fundamental para que la percepción sea inducida e manera correcta. De esta forma, los valores objetivos y subjetivos conducirán a una nueva era del dinero y del valor del mismo que, es evidente, ya no depende de la moneda o del billete sino que depende exclusivamente de la asignación del valor que los mercados otorguen a un espacio virtual y la confianza que el mismo imponga en las transacciones personales y empresariales. CONCLUSIONES En la actualidad conviven varios tipos de dinero, algunos están en franca desaparición y otros evolucionan de manera lenta por falta de costumbre, no obstante las personas se acostumbran a los cambios aunque esto lleve un cierto tiempo. La aparición de los teléfonos celulares fue una revolución en las comunicaciones pero, en la actualidad, es un necesidad y, a la vez, la caja negra de nuestras vidas. Aquel dinero mercancía que consistía en bienes de valor propio, intercambiables por otras y también utilizables en sí mismas, como lo fueron los granos de cacao en la época precolombina, fue desterrado y apareció el dinero representativo, el cual no representa un valor propio sino de intercambio, es decir, un valor respaldado en algún activo real como el petróleo, oro, plata u otras monedas de mayor valor, como el dólar empleado para las reservas internacionales de los países. También circula el dinero fíat que carece de valor intrínseco; es decretado por el Estado y obtiene su valor de la confianza en la solidez económica de aquél. Es el caso del Dólar, el Yen, el Euro y otra monedas fuertes del mundo. Este dinero, que provine de la voz latina fiducia (confianza), puede coincidir con el dinero fíat , siendo su valor el que proviene de la confianza que la comunidad deposita en él. De modo que no está respaldado en ningún bien de valor intrínseco, sino en una promesa de pago por parte del ente emisor. Luego, desde mediados del siglo XX, apareció el dinero digital, la tarjeta de crédito que favorecía al consumidor mediante el otorgamiento de una posibilidad de compra y un pago posterior, la persona debía de tener cierto monto para acreditar la pertenencia de dicha tarjeta. El avance tecnológico nos condujo al e-Money que es un dinero que no posee una forma tangible de presentación, sino que existe dentro de sistemas informáticos y se emite de manera electrónica. Este es el caso del dinero movilizado en transferencias bancarias y también de divisas electrónicas como el Ethereum, Bitcoin, etc., no obstante estas criptomonedas se diferencian de la transferencia porque lejos de ir de banco a banco giran en el espacio virtual de wallet a wallet en las finanzas descentralizadas. En definitiva, el dinero es una percepción de valor, se trata de un objeto ideal que, a la vez, es temporal debido a que la asignación de valor es arbitraria y depende de la percepción de las personas en un tiempo y un espacio determinados. Dr. Jose Luis Racciatti Abogado | Especialista en Finanzas Internacionales MRC Group Argentina Fundación de Estudios (FESMRC)