Mrc Group
Mrc Group × Inicio Sobre MRC A. Regulatorios MRC Technologies Calidad Higiene y Seguridad ComEx Innovación Publicaciones

Mi Acceso

Olvidé mi usuario y/o contraseña

El Objeto del Lenguaje. ¿Estamos realmente comunicados, comprendemos lo que vemos? Un estudio hacia el objeto cuántico.

Card image cap

Dirección de Investigación | Italia Continental MRC MRC Group & Fundación de Estudios Superiores Multidisciplinarios en Regulación y Ciencias. RESUMEN: La finalidad del presente artículo es destacar la importancia del lenguaje en términos de la comunicación oral y escrita y, por consiguiente, desde los ámbitos ontológico y epistemológico, desde el movimiento femonelogista, analizar el modo de ser del objeto de la ciencia lingüística que se decanta en el lenguaje. Husserl la necesidad de obtener claridad filosófica para lograr una relación con las proposiciones lógicas, sin embargo, cuando los autores y estudiosos que han recorrido el movimiento fenomenológico hablan de objeto intencional, puramente intencional, objeto dado, lo hacen con la virtud del análisis pero con el error de buscar superiora e inferiora o objetos de primero y segundo orden, confundiendo al objeto, a nuestro juicio, con el valor. Consideramos que existen objetos reales, ideales y eclécticos y que el lenguaje posee un objeto ideal que se desprende de la dialéctica, en cuanto modo de pensar, y nuestra investigación radica en el modo de ser de ese objeto ideal. 1.- INTRODUCCIÓN El objeto es lo que se presenta frene a nosotros y aquello que podemos representarnos porque posee caracteres que lo determinan y que pueden presentarse como cosa aunque pueden, también, excluir la coseidad. Si bien se ha hablado del objeto dado en la Estética Trascendental Kantiana, del mismo modo que se ha analizado el objeto puro en Meinong y, en algunos casos, se le agregó a la pureza del objeto la intencionalidad que parte de los trabajos de Brentano. Estimamos que todos los análisis tienen fundamento y son más que respetables pero, a nuestro parecer, el objeto debe ser real, ideal y ecléctico lo que permite la incorporación de objetos jurídico, cuántico y lingüístico. En esta investigación nos ocuparemos del objeto del lenguaje dado que el objeto jurídico ha sido trabajado con enjundia por Adolph Reinach en su obra Die apriorischen Grundlagen des bürgerlichen Rechtes y, respecto del objeto cuántico, el mismo, merece un estudio exhaustivo sin interferencia. Adentrándonos al tema sub examine digamos que el lenguaje es un conjunto de signos que sirven para comunicarse en forma oral o escrita pero, por supuesto, para que el lenguaje funcione …como sistema de comunicación, es necesario que el emisor del mensaje y el receptor entiendan, por lo menos el lenguaje usado en común…” , es decir, que entre los sujetos (emisor y receptor) debe haber un lenguaje en común para entender el mensaje que, entre ellos, constituye el nexo. Quiere decir que, al conjunto de signos, debemos agregar la capacidad propia de las personas para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra. Ahora bien ¿qué es la palabra? según el Diccionario de la Real Academia Española, actualizado en 2022, es una Unidad lingüística dotada de un significado que se separa mediante pausas potenciales en la pronunciación y blancos en la escritura. Puede advertirse que esta definición nos conduce más allá de la palabra y sienta los principios de una proposición gramatical, es decir, una oración considerada desde el punto de vista semántico lo que nos conduce a una unidad semántica formada por la unión de un predicado y sus complementos, de los cuales predica una propiedad. En definitiva estamos sometidos a la comunicación; todo sujeto se comunica a través de las posibilidades del movimiento dado que lo estimula a partir de sus propiedades experienciales donde el puedo tiene correlación directa con el hago y, el nexo, es el mundo circundante cuya evidencia es la vivencia. El lenguaje es vivencia del poder y el hacer dentro del marco nomológico aceptado. Para que esta conjugación de conceptos pueda configurarse en un efecto finalista-subjetivo con texturas valiosas y experimentadas es necesario que quiera y se verifique como un sujeto de experiencias de valor . El objeto, en cuanto certeza nomológica puede alentar ese valor de primero o segundo orden; del mismo modo que existen certezas necesariamente existentes (tomadas como verdaderas) en relación a un eidos (esencia) y, asimismo, certezas ideológicas que pueden ser certeras accidentalmente en relación a un idión, es decir a un fenómeno concreto visto en su singularidad e individualidad. Ahora bien, el lenguaje nomológico, el que parte del nomós es el aceptado en un tiempo y lugar dádos pero puede ser rechazado en otro tiempo y lugar. De modo tal que el objeto del lenguaje está en el eidos y las certezas nomológica e ideológica aparecen en la lingüística. La esencia se relaciona con el modo de pensar que nos conduce al modo de ser del objeto del lenguaje. 2.- ARGUMENTO PRIMERO el fenómeno (del griego ????????o?: apariencia, manifestación) es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos; es decir, el primer contacto que tenemos con la coseidad, en lo que denominamos experiencia o conciencia. Entonces, es válido pensar en el objeto como una representación de algo que es dado que, a partir de allí, cuando se explique el objeto del lenguaje podremos deducir las cualidades de ser de lenguaje y la representación en la comunicación. Por tal motivo debemos apuntalar la noción de con-vivir, porque el objeto está íntimamente vinculado a la vivencia que, en definitiva, no trasunta sino representación dado que la vivencia es ser objeto de de modo que el representar constituye lo representado en cuanto representado, se trata del objeto intencional porque la representación de algo es intentio. Debemos, entonces, estar de acuerdo con que la relación objeto-conocimiento es una misma relación, empero, el acto de conocer requiere del necesario objeto pues, si pienso en algo este algo es el objeto de mi pensamiento y me permitirá orientar mi acto de conocer. Pero lo importante no es la intentio o la intencionalidad de Brentano sino el modo de ser de ese algo en cuanto objeto; si ese algo es el lenguaje estoy pensando en el lenguaje (como algo) entonces, ese modo de pensar es el objeto del lenguaje es razonamiento y argumentación para llegar a la certeza y, esto, es la dialéctica que más allá de la intencionalidad, la pureza y lo dado, nos permite abordar el lenguaje desde un campo existente con posterioridad a dudar sobre su existencia y pensar en el modo de ser de los juicios emitidos desde las ideas, entonces, no cabe duda que el objeto del lenguaje es un modo de pensar debido a que podemos determinar, desde las ideas, elementos cósicos imposibles desde el ser pero subsistentes allende el propio ser, por ejemplo, si hablo de Pegaso y lo describo y brindo sus características, Pegaso existe en la idea de quien lo cuenta y de quienes lo representan, pero, lo cierto es que Pegaso no es, se trata de un juicio aussersein (más allá del ser). 3.- CONCLUSIÓN JUSTIFICATIVA La finalidad de encarar esta investigación radica en encontrar una respuesta al lenguaje a partir de los umbrales de la semiótica y entender, desde el modo de ser del objeto, la relación entre significado y significante y, sobre todo, si los signos expresan ideas o, simplemente, expresan las ideas que el emisor transmite al receptor. La importancia que le otorgamos a esta investigación radica en elevar la cultura a una posible comunicación verbal que, desde la dialéctica sistémica-procesal nos conduzca a la afirmación de una dialéctica entre el código y el mensaje a partir de un nuevo universo del sentido donde el fenómeno, el movimiento, nos permita visualizar el camino de la señal al signo. La idea radica en hallar la identidad ontológica de la estructura ausente desde el análisis del modo de ser de un objeto que nos permita elaborar un mensaje estético que nos faciliten operar sobre las experiencias y los juicios cotidianos produciendo sensaciones y emociones de diverso tipo. Pero la estética requiere de la objetualidad del lenguaje, del saber transmitir el juicio y ese objeto posee un modo e ser a partir del movimiento fenomenológico que debe poder expresarse mediante el lenguaje dado que toda esencia se da en vivencia de actos en los cuales se conjugan las intenciones de significación con expresiones lingüísticas en una unidad fenomenológica de expresiones verbales; cuando se va a la evidencia o se retorna a las cosas mismas se regresa de las formas verbales hacia los sentidos y las significaciones fundándose leyes y conceptos que juegan en el eidos donde el puntode partida de la coseidad aparece en los signos y ellos determinarán el modo de ser del objeto que los describe. Prof. Dr. Jose Luis Racciatti Oficina del CEO Internacional Dirección de Investigación y Filosofía Departamento de Docencia