Mrc Group
Mrc Group × Inicio Sobre MRC A. Regulatorios MRC Technologies Calidad Higiene y Seguridad ComEx Innovación Publicaciones

Mi Acceso

Olvidé mi usuario y/o contraseña

Pesca. Una reducción en la Biodisponibilidad Marina hace notar la Falta de Inversión.

Card image cap

Prensa FESMRC | Departamento de Asuntos Regulatorios y Gestión de Calidad | Prensa Opinión 14/08/2023 Autor: Juan Enrique D'Angelo | CEO en Formación Dirección: Departamento Científico FESMRC y Dirección de Asuntos Regulatorios ¿Qué tan conscientes somos del efecto negativo que estamos generando sobre nuestros mares y la desprotección del ecosistema que estamos haciendo prevalecer hacia el futuro? Ciertamente las necesidades sociales, culturales, políticas y económicas no están en consciencia con los aspectos críticos de los ecosistemas y la realidad respecto de los océanos, estos no son infinitos. Una de las preocupaciones principales vinculado a esto se hizo visible en estos últimos tiempos cuando la pesca se redujo a la mitad de la esperada, y gran parte de la culpa la han tenido los procesos de pesca por sonar y arrastre que afectan claramente el desove y la reproducción. En el agujero azul, unos 500km que existen en el Mar Argentino hacia el sur (Imagen 3) encontramos ecosistemas únicos y entre ellos el hábitat de la ballena azul y la franca austral, esta es una de las zonas que es atacada por los barcos pesqueros y en su gran mayoría, barcos chinos e internacionales, debido al bajo control de Prefectura, la Fiscalía de Medio Ambiente y las Organizaciones Internacionales que están muy disponibles a realizar solicitud de fondos y actuar políticamente, pero no analizan ni toman acciones sobre los riesgos inherentes a la vida humana y animal devenidas de la reducción de los océanos. (Figura 5) Es claro que no podemos hablar caóticamente, actualmente en la época de la pesca del calamar, gracias a colegas en Barcos Pesqueros que me han ofrecido información respecto de su experiencia e imágenes del proceso de captura, hemos podido también confirmar la reducción de la disponibilidad del océano, y esto se debe también a la depredación de cientos de barcos pesqueros en el mar argentino gracias a diferentes acuerdos políticos que hace que no todos ellos sean ilegales, les brinda a los barcos porteros una excelente logística de trabajo, principalmente, frente a la entrega que hizo el Gobierno Argentino a estas empresas de uso de Puertos en Tierra del Fuego. En los últimos años, China tomo más de cien puertos en sesenta países y todos analizan la depredación que este país oriental realiza, y si bien, un país de dimensiones casi idénticas a la Argentina y con una cantidad abrupta de habitantes debería considerar la ecología hacia el futuro, ya que serán los más golpeados ante una crisis vinculada al alimento y los recursos, son los primeros que deciden tomar acciones destructivas, y los países de menor porte, quienes acompañan su destrucción. Gracias a los radares aéreos y a las fotos obtenidas desde aviones, se puede contrastar como se ve la realidad de la depredación pesquera más allá de lo que reportan los radares, ya que estos buques apagan los A.I.S. o Sistemas de Identificación Automáticos. (Figura 2) - (Figura 1). Si bien estas zonas actualmente forman parte de núcleos de extracción, que a su vez son parte del proceso de industrialización del sector y de comercialización de producto pesquero, no cabe duda qué debemos comenzar la migración hacia un nuevo ecosistema artificial, la cría en cantidad suficiente para el consumo, y permitir una re-estabilización y reducción del consumo marino directo; si bien, muchos podría considerar que esto implica planes faraónicos o cuya realización limitaría la cantidad de puestos de trabajo, la realidad es que con MRC Group, esta oficina ha hecho simulaciones en las cuales, por el contrario, el costo del producto se reduciría mientras que las personas que actualmente trabajan en esta industria debería ser recapacitada para trabajar en los sectores de cría, los cuales, para lograr las cantidades necesarias, requieren amplitud y mano de obra. La zona del Agujero Azul, es además una de las más deseadas a nivel mundial y la República Argentina, no realiza el correcto aprovechamiento, por ejemplo, del Illex Argentinus, Calamar, o de la Merluza Negra que se encuentra en la zona. En 1999 se alcanzó para el calamar el pico de 1.2 millones de toneladas, posteriormente, se han visto reducciones abismales en la disponibilidad. Parte de este problema está asociada a la estructura y el espacio nerítico del Agujero que permite una mejor práctica de arrastre, destruyendo a su paso la vida marina y por otro lado, todo aquello que no cumple la característica comercial se devuelve al agua mediante la tirada de borda, es decir, los animales lastimados y moribundos que fueron arrastrados "solo porque si", son devueltos para morir, lo cual además, eleva a cierta contaminación por materiales orgánicos y por la invasión de otras especies que se acercan a consumir las carnes en mayores niveles que los soportados por la biomasa. En el año 2022 el 5 de Julio, se aprobó el proyecto de ley “Area Marina Protegida Bentónica” por la cámara de Diputados, pasando al Senado de la Nación para ser tratado y, de ser aprobada esta importante ley, sería la primera área marina creada dentro de la Plataforma Continental Argentina, fuera de las 200 millas náuticas y agregando unos 148.000km2 a la zona de exclusión y reserva. Actualmente, en el año 2023, podemos reconocer que durante el periodo de elecciones se habló mucho de lo que atañe al voto popular y a lo que las personas necesitan escuchar, empero, la realidad, si miramos el país desde su origen al momento es la misma. Prometen Hospitales, Escuelas y Trabajo, cuando es un hecho que el Gobierno debe facilitar estos aspectos, sin embargo, si consideramos el Gobierno de Fernandez, el Gobierno de Mauricio Macri, Cristina Kirchner, y en las Intendencias, a Rodriguez Larreta, a Axel Kicillof, a Pablo Petrecca, al Fallecido Mario Meoni, a Schiaretti, entre otros, podemos ver que las promesas solo se hacen agua ya que no son parte de una estructura real en la propuesta. Hay que dar trabajo, y reorganizarlo, fomentar el trabajo y la inversión internacional y nacional, hacer una protección adecuada de lo recursos nacionales que brindan empleo a los Argentinos, hay que limitar la reciprocidad y darle valor a la moneda, hay que promover el trabajo Argentino por sobre el extranjero y además proteger nuestro producto nacional, el agua, la pesca, el agro y el ganado, industrializar de forma responsable y modernizar los puestos de trabajo para que cada persona atienda a las nuevas necesidades del país. No se trata de destruir y de barricada, se trata de hacer las cosas bien, y hay muchas cosas que se deben hacer, como la que se trata en este artículo, podemos negociar con China, si podemos, pero responsablemente. Te invitamos además a conocer la propuesta de PuntoPatitas en relación al Bienestar Animal y la reducción de las prácticas de Depredación de los Mares y Prácticas Frigoríficas Inadecuadas. Juan Enrique D' Angelo CEO en Formación MRC Group